miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿Por qué es importante la Educación?

Como futura docente que soy he de preguntarme y reflexionar sobre la importancia del trabajo al que dedicare mi futuro. ¿Cómo las personas llegan a ser como son actualmente? ¿A través de que las personas aprenden y crecen? ¿Qué es lo que les permite ser personas? Cierto es que las personas poseemos desde nuestro nacimiento cosas innatas ,pero, para que se puedan desarrollar y nos permitan crecer y aprender multitud de cosas necesitamos de la educación. La educación es el principio de todo, pues gracias a ella somos quiénes somos hoy. Sin educación los seres humanos no serían personas sino seres que viven como animales cuya vida consistiría en alimentarse, dormir y sobrevivir. Va más allá del significado básico con el que la gente la suele definir. La educación es un instrumento que permite que las personas crezcan tanto intelectualmente como moralmente. Nunca termina, sino que sigue actuando hasta los últimos días de vida de una persona. El crecimiento no tiene límites, pues hay infinitas cosas nuevas por conocer y aprender. Para que se establezca una buena educación y un buen desarrollo debemos llevar a cabo los dos tipos de educación que existen: la educación autodidacta y la educación por intervención de otra persona. Esta última es muy necesaria pues sin ella no es posible que se produzca la autodidacta. Necesitamos que alguien nos guíe y nos enseñe para poco a poco ir conociendo y sabiendo más y más, pues nadie nace sabiendo. Debemos tener una bases para que posteriormente sea posible poder obtener diferentes tipos de conocimientos. Si una persona no sabe sobre matemáticas o física, ¿cómo es posible que pueda convertirse en un gran ingeniero? ,o, si una persona no sabe lo que esta mal y lo que esta bien,¿cómo sabrá si está actuando de una forma ética y justa?. La educación es un factor indispensable en nuestra vida pues gracias ella nos hemos convertido en lo que somos hoy. Todas las personas pasamos por un período donde nos enseñan y educan en conocimientos y valores ,ya sea, por nuestra familia o por los profesores que hemos tenido a lo largo de nuestro aprendizaje en el ámbito académico. Por lo tanto lo que saco en conclusión de todo esto es que los seres humanos necesitamos de la educación. Permanecemos toda nuestra vida en un continuo aprendizaje que nos permitirá poco a poco ir madurando en todos los ámbitos de la vida. Sin educación no podemos ni avanzar ni crecer. Necesitamos adquirir nuevos conocimientos y aprender cosas nuevas pues nadie sabe de todo por lo tanto cualquier persona tenga la edad que tenga tiene algo que aprender en mayor o menor medida. La educación ayuda al hombre en su proceso de hombre autorrealización y crecimiento personal.


Resultado de imagen de crecimiento personal

martes, 29 de noviembre de 2016

Frases Freire

“Es así como no hay diálogo, si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres”
 "El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad” (Freire)

-Lo que quiere decir Freire es que en el diálogo entre personas ha de haber siempre respeto, tolerancia y humildad por ambas partes. Pues sí no están presentes dichos valores no es posible la comunicación. Y sin diálogo ni comunicación es imposible el desarrollo y evolución de la sociedad. El diálogo es necesario en todos los ámbitos de la vida: en la cultura, en la educación, en la política, en las relaciones sociales... Debemos respetarnos siempre los unos a los otros, poniéndonos en su lugar e intentando siempre actuar justamente.

domingo, 27 de noviembre de 2016

"Cinco panes de cebada"

Image result for cinco panes de cebada
Para la asignatura de Teoría de la Educación teníamos que leernos "Cinco panes de cebada", un libro escrito por Lucía Baquedano. Al principio cuando empece a leerlo no lo veía interesante pero a medida que la historia continuaba no podía parar de leer y leer. Es un libro que transmite un mensaje muy bonito, pues Muriel, la protagonista de la historia que es una chica de ciudad que la destinan como profesora a un pueblo que apenas nadie conoce, Beirechea , en un principio piensa que ese pueblo no es lugar para ella pero a medida que va pasando el tiempo comienza a sentir que tiene un papel esencial allí. Se da cuenta que tiene una labor y una misión más importante en aquel humilde pueblo que en cualquier otro colegio de ciudad. Me llama mucho la atención como Muriel cambia totalmente tanto por su opinión sobre Beirechea y sus gentes como por el gran cambio que hace ella como persona. En parte, me siento identificada con Muriel, porque yo también pensaría y sentiría lo mismo que ella en ciertos sucesos que la ocurren, como sus primeras impresiones sobre el pueblo, como por ejemplo, que la gente del pueblo apenas diera importancia a la educación y que los niños ya dieran por hecho que su destino sería trabajar en el campo al igual que sus padres. Personalmente, como futura docente que soy, me encantaría poder tener la actitud que tiene Muriel cuando cambia radicalmente a como era al principio, cuando se implica totalmente en sus alumnos e intenta buscar la manera de transmitirles lo importante que es la educación, no solo para tener un buen trabajo sino para aprender nuevos conocimientos y conocer cosas nuevas que además les pueden a ayudar en su día a día. Además, también el libro te hace reflexionar sobre otras cosas como los prejuicios que tenemos a veces sobre los demás sin realmente conocerlos y sin saber su historia, como por ejemplo lo que le pasó a Javier Arive, un hombre que era muy criticado por el pueblo porque pesaban que el objetivo de sus propuestas sobre el trabajo del campo era beneficiarse mediante las tierras de los habitantes pero su verdadera intención era ayudar proponiendo proyectos más modernos y actuales para mejorar la economía del pueblo. Otra cosa que también me gusta mucho, aunque es más secundaria, es como Muriel va estrechando su relación con determinadas personas a medida que transcurre el tiempo como con  Don José Mari,quien se convierte en un gran apoyo para ella o con Javier Arive, que en un principio no tenía muy buena impresión sobre él pero que después se da cuenta de que es una gran persona
En conclusión, me ha parecido un libro increíble que te hace mucho pensar no solo por las ideas sobre las que habla como la educación, la ignorancia o los prejuicios sino porque también te hace reflexionar sobre tu propia vida. ¿Estamos dando importancia a lo verdaderamente importante? ¿Qué objetivos tenemos en la vida? ¿El camino que hemos escogido nos hace realmente felices?

Fuente: Baquedano, L. (2014) Cinco panes de cebada (cuadragésima séptima edición). Madrid: SM

viernes, 18 de noviembre de 2016

EL DÍA DEL VALOR (Bloque II)

¡BUENAAAAAAAAS!

Hoy en clase nos han pedido que busquemos una canción y un cuento que enseñen valores tales como el amor, la honestidad, la valentía, la generosidad, la humildad, el cariño o la confianza. Ambas cosas las tenemos que poner en común con el resto de miembros de nuestro grupo (que también han elegido su canción y su cuento) y elegir lo que más nos guste y prepararlo para hacer una especie de "representación" junto con los demás grupos del curso. Yo os quiero enseñar lo que he escogido, espero que os guste:

El cuento que he escogido se titula "La bobina maravillosa". Entre los que he buscado es el que más me llamaba la atención y el que más me ha hecho reflexionar. Trata sobre un joven príncipe que odiaba lo que hacía y se quejaba constantemente por todo. Un día de repente se encontró con una bobina que poseía un hilo que representaba la vida del pequeño príncipe. La bobina le advirtió que cada vez que tirara los años pasarían. Él intrigado e inocente tiro y tiro hasta que se miro al espejo y vio reflejado a un viejo y débil anciano. Tras esto, se arrepintió e intento remediarlo pero ya era tarde. Pienso que el mensaje que transmite deberían enseñárnoslo desde pequeños pues habla sobre el paso del tiempo y vivir el momento. Nos pasamos la vida, desde pequeños, quejándonos por todo sin vivir ni disfrutar el día a día y sin darnos cuenta de que el tiempo pasa y que hay que aprovecharlo y disfrutarlo. Es un cuento que puede ser contado incluso mediante una representación que además podría tener un punto cómico para el público. Se podrían utilizar un espejo, pelucas y disfraces para poder mostrar el paso de los años del protagonista. Sería necesaria la participación de tres personas: el narrador, la bobina encantada y el príncipe. También los actores podrían hacer que los más pequeños pudieran participar interactuando con ellos en determinadas ocasiones durante la representación. El cuento es muy dinámico y divertido además de que tendría una duración de 15 minutos aproximadamente por lo tanto los niños disfrutarán en todo momento sin aburrirse.

Fuente: La bobina maravillosa. Adaptación al cuento de Eduardo Zamacois (s.d.). En http://www.mundoprimaria.com/cuentos-clasicos-infantiles/la-bobina-maravillosa/ 

En cuanto a la canción, quería una que transmitiera alegría y positividad. Está muy relacionada con el cuento que he escogido. Habla sobre vivir el día a día, centrarnos en lo importante y no preocuparse por tonterías. Es una canción, que además de ser conocida por la mayoría, se puede hacer con ella una coreografía sencilla para que los niños puedan también participar en ella. Además se podría pintar a los niños la cara de un animal que ellos quisieran, de manera que resulte más divertida la dinámica.





Fuente: Viviendo una canción (2012,15 de diciembre) Hakuna Matata- El rey león (letra) [Archivo de vídeo] En https://www.youtube.com/watch?v=je4y3c4GT30