lunes, 26 de diciembre de 2016

NOTAS DEFINITORIAS

Anteriormente explique que era educar para mí. Hice mi propia definición que fue la siguiente:

"Educar es enseñar transmitir valores y conocimientos con el objetivo de formar personas ayudándolas a madurar y a crecer para garantizarlas un futuro mejor"

-  Ahora voy buscar las notas definitorias que considero que están presentes en mi definición justificando él porque:

En primer lugar, se encuentra presente el perfeccionamiento, concretamente en "ayudándolas a madurar y a crecer " pues la educación es un proceso de mejora y crecimiento. A medida que vamos adquiriendo nuevos conocimientos y valores vamos cambiando y evolucionando como personas. Los propios conocimientos que adquirimos nos ayudan a crecer y a madurar, incluso es necesario conocer ciertos conocimientos para poder llegar a alcanzar otros nuevos.

En segundo lugar, encontramos la intencionalidad, pues la propia definición lo indica. Educar consiste en intervenir en el aprendizaje de una persona con el fin de ayudarla a crecer y a madurar como persona en su día a día.

Está totalmente presente la integralidad. El objetivo de educar es formar personas. No solo para que adquieran y aprendan nuevos conocimientos relacionados con lo académico sino también para que aprendan valores que les hagan desarrollarse como personas en lo moral, lo afectivo o lo social pues sin esto último no podremos ser verdaderamente felices y evolucionar totalmente.

También están presentes la influencia, la conducción y la ayuda. Cuando hablábamos de los términos "educare" y "educere" llegamos a la conclusión de que para el desarrollo y aprendizaje de una persona es necesaria la participación de la persona misma como la de otra persona que la guíe y acompañe en el largo proceso. Como hemos dicho antes, educamos exclusivamente a personas, es decir, educar no consiste en una imposición o en un adiestramiento, educar es un proceso en el cuál una persona aprende y adquiere nuevos conocimientos e ideas con la ayuda de otra, pues sin ella es imposible que haya un proceso de aprendizaje y que haya un avance.

Encontramos una finalidad: "el objetivo de formar personas ayudándolas a madurar y crecer como personas para garantizarlas un futuro mejor". Es necesaria la intervención de una persona en el aprendizaje de otra, pues de esta manera también estamos dando libertad al alumno para que, en un futuro, habiendo conocido y adquirido ciertos conocimientos con la ayuda del docente, sea capaz de tomar las decisiones adecuadas que le vayan a hacer feliz. El fin de la educación desemboca realmente en el principal objetivo del hombre que es la felicidad. ¿Cuál es la verdadera razón por la que los seres humanos queremos aprender y adquirir nuevos conocimientos? Muchas personas responderán diversas razones, pero si profundizamos en ellas todas no llevan a la idea de alcanzar la felicidad, de poder realizar algo que nos llene y que nos haga felices. 

Hay también un sentido de individualización y socialización, pues como he explicado, el objetivo de la educación es formar personas ayudándolas a evolucionar personalmente. Con esto quiero decir que la educación es un proceso que vivimos todos los seres humanos durante toda nuestra vida. Estamos en continuo cambio pues a medida que vamos creciendo y madurando aprendemos nuevos conocimientos y vivimos nuevas experiencias. Estamos en una continua autorregulación y transformación de nuestro propio ser.

Y, por último, la comunicación. Como he indicado en mi definición, hablo de transmitir conocimientos. La comunicación es la base principal de la educación pues sin comunicación es imposible llevar a cabo el proceso educativo. Si no hay canal, no hay mensaje que se pueda transmitir. Es igual de importante la presencia de un docente como de una comunicación adecuada, pues sin ella, ¿de qué manera puede haber un proceso de aprendizaje?







No hay comentarios:

Publicar un comentario